free web maker

UN VIAJE LIGERO

PROCESO DE CREACIÓN NARRATIVA PARA PROMOVER PRÁCTICAS AMBIENTALES RESPONSABLES, DESDE LA LITERATURA ECOLÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR.


Dentro del Universo de "Un Viaje Ligero" los niños y niñas conocerán personajes carismáticos, quienes promoveran respeto y empatía hacia los seres vivos y el medio ambiente.

Problemática Mundial (Antecedentes)

Uno de los problemas más relevantes de la humanidad actualmente es el calentamiento global y sus efectos a corto, mediano y largo plazo. Según el panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC, 2013) de las Naciones Unidas existen esfuerzos unificados de las organizaciones ambientales y gubernamentales a nivel mundial, sin embargo, el planeta día a día manifiesta síntomas de su enfermedad a causa nuestra.

Se conoce como calentamiento global al efecto generado por la emisión de gases de efecto invernadero que retienen y aumentan el calor dentro de la atmosfera del planeta, esta alteración a su vez, genera una serie de cambios en el clima y patrones meteorológicos a largo plazo que impactan y alteran los diferentes ecosistemas del planeta (@NatGeoES, 2010).

La problemática no es invisible para el mundo y ha sido incluida como el “Objetivo 13” dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, también conocidos como Objetivos Mundiales (Gamez, 2015), los cuales buscan para 2030 poner fin a la pobreza, el daño ambiental y asegurar la prosperidad a nivel mundial.


"He averiguado que son las pequeñas cosas cotidianas de la gente común las que mantienen la oscuridad acorralada... pequeños actos de bondad y amor."

Gandalf

Estrategias dirigidas a población infantil (Antecedentes)

Sin embargo, no es suficiente con generar medidas y políticas estatales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia, para la mitigación y adaptación a los cambios climáticos, si no existe un proceso educativo y de conciencia individual y colectiva en cada uno de los miembros de la sociedad (Herrero & Herrera, 2018), lo que hace inherente y necesario contar con campañas de concientización y material educativo dirigido a las diferentes comunidades, especialmente a los más pequeños.

Existen ejemplos a nivel Latinoamérica de proyectos académicos dirigidos al trabajo con niños y niñas de primera infancia con el fin de promover prácticas ambientales responsables en los mismos, algunos de estos ejemplos fueron recopilados en el libro “Educación ambiental en la primera infancia: una mirada en Latinoamérica” (Galeano Martínez et al., 2018), donde los autores buscan crear a partir de dicha indagación una herramienta que ayude a formular un marco pedagógico y académico que beneficie el desarrollo de la educación ambiental en la primera infancia, en ámbitos escolares, de educación superior, de política pública y otros escenarios en los que participan niños y niñas.

Como ésta, existen a nivel nacional diferentes estrategias que se han venido aplicando para mitigar el daño ambiental y generar cultura ecológica en los niños, niñas y su entorno cercano, una de ellas es el desarrollo de Proyectos Ambientales Escolares “PRAE” del Ministerio de Educación (MEN, 2005), que buscan promover el análisis y la comprensión de los problemas ecológicos presentes y generar espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales de la región, haciendo de los niños y sus acciones parte de la solución.

A la par del escenario escolar, desde el campo de la comunicación, Las industrias creativas y de contenido por su naturaleza en sí mismas, han sido pioneras en la transmisión de valores y prácticas ambientales responsables al público infantil. Según el Dr. Valerio Fuenzalida la televisión ha encontrado diferentes discursos y relaciones entre personajes y sus roles para transmitir el mensaje de una forma amena y efectiva a los niños (Fuenzalida, 2008); series de televisión como “El Capitán Planeta y los Planetarios” (Captain Planet and the Planeteers, 1990) transmitida en la década de los 90s, presentaban a los niños y jóvenes diferentes problemáticas ambientales como el consumo de hidrocarburos, la deforestación, la contaminación de acuíferos y el mal manejo de desechos sólidos.

Planteamiento del problema

En Colombia desde las industrias culturales, creativas y de contenido se presentan diferentes estrategias como (Maguaré, 2011) del Ministerio de Cultura de Colombia, que busca fomentar la lectura temprana en niños y niñas de la primera infancia, a través de contenidos digitales como: juegos, canciones, videos, aplicaciones y libros, esta a su vez, orienta parte de su contenido a la enseñanza de valores ambientales.

Según Giulia De Sarlo, en su Artículo “El despertar de la conciencia ecológica a través de la literatura infantil y juvenil. Didáctica de la literatura y educación medioambiental” (Sarlo, 2017), a pesar de requerir de asistencia para poder aprovechar completamente el contenido de los textos, la etapa preescolar es la indicada para el desarrollo de la conciencia ambiental, dado que la empatía juega un papel fundamental en el proceso.

Es aquí donde vale la pena aprovechar la estrecha relación entre la comunicación y la educación en el proceso de aprendizaje presente en el aula de clase; respetando y entendiendo qué, si bien no se debe caer en el reduccionismo a la hora de hablar de las dos, si es importante reconocer sus puntos de convergencia e interrelación en el trabajo con poblaciones infantiles y juveniles (Huergo, 1997). Entendiendo el colegio como el medio/ambiente, donde la población preescolar comparte gran parte de su día, interactuando, aprendiendo conceptos, principios y formando valores que los acompañarán a lo largo de su vida y a su vez, las virtudes que un proceso de comunicación creativa puede aportar a la promoción de prácticas ambientales responsables en los niños y niñas a través de la literatura ecológica.

Pregunta problema

¿Cómo promover prácticas ambientales responsables en niños y niñas de Preescolar a través de la literatura ecológica mediada por la comunicación creativa?

Objetivo General

Diseñar relatos ecológicos con llamada a la acción, que promuevan prácticas ambientales responsables en niños y niñas de Preescolar.

001

Objetivo Específico

Establecer la forma y estructura narrativa de los relatos ecológicos para facilitar su accesibilidad desde diversos territorios, a partir del diálogo con expertos y las bases curriculares para la educación inicial y Preescolar del Ministerio de Educación.

002

Objetivo Específico

Elaborar los productos literarios con base en canales de comunicación que faciliten la distribución y el acceso a bajo costo de los contenidos del proyecto.

003

Objetivo Específico

Evaluar la recepción de los niños, niñas y docentes frente a los relatos producidos por el proyecto.

Marco Teórico

Con el fin de profundizar en la Literatura Ecológica y en el aporte que desde sus diferentes campos de convergencia la Comunicación Creativa puede ofrecerle para alcanzar los objetivos de Comunicación que ésta busca como mediadora en procesos de aprendizaje, el desarrollo de este marco teórico se hilara a través de preguntas que al ser contestadas darán como resultado las pautas, formatos y características a tener en cuenta en el desarrollo de los relatos ecológicos del proyecto.

Mobirise
Create awesome websites!
Mobirise

¿Qué es la literatura infantil?

Julia Arevalo en su libro “La literatura infantil, un mundo por descubrir”(Arévalo, 2011), destaca la importancia que, a lo largo del tiempo, las diferentes culturas han dado a la literatura infantil cómo medio para transmitir a partir de metáforas, representaciones y ficción. Valores y principios que solo a través de la empatía detrás del cuento, la fábula o el mito, pueden traer al niño lecciones y consejos sobre los peligros o situaciones que a futuro enfrentaran en su vida.

Sin embargo, es importante entender qué, así como existen narrativas de ficción para adultos, no se puede asumir que un niño o niña no tiene la capacidad de entender, interpretar o disfrutar de contenidos con temáticas o problemáticas reales, Como lo debate María Teresa Andrueto en su libro “La lectura, otra revolución” (Teresa, 2021), el libro no segmenta, no excluye, no limita. Por el contrario, es un puente, un conector entre culturas, entre épocas y conocimientos; es un regalo de aquel que lo escribe, para aquel que esté interesado en escuchar su historia. Por ende, un libro creado para un público puede ser disfrutado por otro sin problema alguno; como el niño que se hace experto en dinosaurios porque el tema lo apasiona, a pesar de que la bibliografía que consulta no esté pensada para él.

Mobirise

¿Qué es la Literatura Ecológica?

La literatura ecológica es una rama de la literatura que se especializa en tratar problemas específicamente relacionados con la ecología.

En el siglo pasado con el establecimiento del concepto moderno de ecología, la oferta editorial en literatura infantil ecológica surgió como una oportunidad para tratar los temas con una perspectiva crítica y una forma de escapar del didactismo endémico (Laso & León, 2019).

En la actualidad existen diferentes novelas y textos de literatura ecológica que se convierten en una alternativa para aquellos lectores interesados en aprovechar el misticismo que evoca la naturaleza en sí misma (Novelas ecológicas, 2016).

Mobirise

¿Cómo se relaciona la comunicación con la educación?

Con el fin de precisar la convergencia entre comunicación y educación respetando sus diferencias, Jorge A. Huergo, hace una reflexión acerca de sus aproximaciones partiendo de sus diferencias (Huergo, 1997):

Con respecto a las prácticas sociales, si bien existen dinámicas similares, la comunicación busca vincular a los sujetos, en cuanto la educación busca espacios de expresión y de liberación de estos. Lo cual se evidencia tanto cuando se hacen presentes, como cuando su ausencia o negación se permiten; como es el caso de la exclusión, represión o dominación respectivamente.

Por ende, esta reflexión comienza a dar frutos cuando se plantea la relación no como “comunicación y educación”, si no como “comunicación/educación” con el fin de buscar coincidencias en lugar de discrepancias. Y es aquí donde se puede identificar que en contextos como lo cultural y lo político si es posible sostener esta articulación entre la “producción de sentidos” de la comunicación y la “formación de sujetos” de educación.

Mobirise

¿Qué es la comunicación creativa? y ¿Cómo se relaciona con el proyecto “Un Viaje Ligero”?

La Comunicación Creativa establece una triangulación entre el vínculo presente desde la comunicación, las mediaciones tecnológicas y las industrias culturales, creativas y de contenidos, en ámbitos sociales, culturales, artísticos, entre otros(«Maestría en Comunicación Creativa», 2022).

Ingrid Zacipa hace un análisis sobre la Comunicación Creativa en su artículo “Comunicación creativa, un debate teórico para las industrias culturales, creativas y de contenidos” (Zacipa, 2020), donde discute sobre la definición y los campos que convergen en la comunicación creativa.

El proyecto “Un Viaje Ligero” tiene como objetivo producir relatos ecológicos con llamada a la acción, que promuevan prácticas ambientales responsables en niños y niñas de Preescolar. Dada la naturaleza del desarrollo de la propuesta técnica y el público objetivo al que espera llegar el proyecto, se puede afirmar que se encuentra en la intersección de los ejes conceptuales que relaciona la Comunicación Creativa.

Ámbitos sociales, culturales, artísticos, entre otros
a. Comunicación.
b. Industrias Creativas, Culturales y de Contenido.
c. Mediación Tecnológica.
...d. Componente Pedagógico.

DISEÑO METODOLÓGICO

La flexibilidad requerida de los instrumentos de recolección y de las actividades propuestas según las capacidades de cada niño, en una edad en que cada día adquieren conocimientos por medio de la exploración y mezcla de disciplinas, requiere de un método de investigación que de pie a un análisis más profundo durante el proceso.
El método de investigación cualitativa privilegia el análisis reflexivo de los resultados cuando el objeto de estudio del proyecto no es completamente cuantificable, por esta razón durante el desarrollo de este proyecto la metodología aplicada hizo uso de este método dada la subjetividad de la temática y multiplicidad de los escenarios a los que busca llegar desde la realidad social de la población infantil y los contextos escolares y familiares de aprendizaje.
En cuanto a la estructura de la metodología y con el fin de hacer un guiño a la temática ambiental que abarca el proyecto, los objetivos y tareas se organizaron en tres fases: Siembra, Cultivo y Cosecha; que son los procesos llevados a cabo en la agricultura; Entendiendo la siembra cómo la fase de preparación, el cultivo como la fase de desarrollo de las soluciones y la cosecha como la fase de comprobación y evaluación del proyecto. A continuación, se sintetiza el aparataje metodológico del proyecto .

OBJETIVO GENERAL: Producir relatos ecológicos con llamada a la acción, que promuevan la conciencia ambiental en niños de Preescolar.

FASES
METODOLOGICAS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN
SIEMBRAEstablecer la forma y estructura narrativa de los relatos
a partir del dialogo con expertos y las bases curriculares
para la educación inicial y Preescolar del Ministerio de
Educación.
Investigación Documental,
(Recolección Documental).

Entrevistas no Estructuradas,
(Docentes de Preescolar).
CULTIVOElaborar los productos literarios con base en canales de
comunicación que faciliten la distribución y el acceso a
bajo costo de los contenidos del proyecto.
Bitácora de Investigación,
(Proceso de Creación).
COSECHAEvaluar la recepción de los niños y cuidadores frente a
los relatos producidos por el proyecto.
Encuesta,
(Docentes de Preescolar).

Instrumento de Evaluación,
(Niños participantes de los Talleres).

Métricas en Redes Sociales.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Mobirise

FICHAS DE CONTENIDO
Recolección Documental

Las Fichas de contenido sirven para recolectar y clasificar la información referente a los ☼ ejes temáticos del proyecto en busca de lineamientos y estatutos que deban o tengan que tomarse en cuenta para el desarrollo de este.

☼ Actividades en el Aula.
☼ Proceso Lectoescritura.
☼ Educación Ambiental.

Finalmente los Pensamientos, Comentarios y Argumentos se reúnen para definir la forma, estructura y actividades que complementan la narrativa del proyecto.

FICHA DE CONTENIDO - FORMS.
https://forms.office.com/r/uTncxkp3CL

Mobirise

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Docentes de Preescolar

Con el fin de contextualizar al entrevistado, inicialmente se realiza una introducción al proyecto donde se socializa el objetivo y las particularidades del mismo.

Una vez roto el hielo se orienta la conversación hacia los ejes temáticos del proyecto en busca de elementos y actividades que puedan o deban ser tenidos en cuenta para el desarrollo del mismo.

☼ Actividades en el Aula.
☼ Proceso Lectoescritura.
☼ Educación Ambiental.

Finalmente las inferencias, conclusiones y recomendaciones se reúnen para definir la forma, estructura y actividades que complementan la narrativa del proyecto.

Hoja de registro - MIRO.
https://miro.com/app/board/o9J_lpPcZGU=/?invite_link_id=318829367966 

Mobirise

BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN
Proceso de Creación

Con el fin de hacer un seguimiento detallado al prototipado de los diferentes artefactos y formatos bajo los cuales se desarrollarán los relatos ecológicos, durante la Fase Metodológica de cultivo, se llevará el seguimiento del proyecto en una Bitácora de Investigación, en la cual se tomarán notas detalladas sobre los retos del día a día y los avances del desarrollo de los prototipos y artefactos.

Durante la fase de prototipado se ha considerado adicionalmente aplicar el método visual de la metodología ágil “Kanban”, que consiste en la elaboración de un cuadro o diagrama en el que se reflejan tres columnas de tareas; pendientes, en proceso o terminadas.

Una de las razones por la cual se decide trabajar con este método, es por la diversidad de productos que puede incluir el desarrollo de los relatos ecológicos, lo que hace que el organizar las tareas en una forma gráfica, sea más ordenada y eficiente para hacer seguimiento a las diferentes instancias de los relatos.

Mobirise

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Niños participantes de los Talleres

Con el fin de evaluar el impacto y empatía que los relatos han tenido y despertado en los niños, se realizará una valoración de diferentes aspectos de la experiencia de los infantes frente a las actividades del proyecto y su interés en mejorar sus hábitos ecológicos durante las acciones de su diario vivir.

La escala de Likert es un instrumento que permite cuantificar de cierto modo, respuestas relacionadas con sensaciones, sentimientos o percepciones, que justamente es lo que se busca indagar entre los niños participantes del proyecto.


© Copyright 2020 - UnViajeLigero - Todos los Derechos Reservados